Salud mental en el deporte: cuidar la mente y las emociones

La importancia de cuidar la salud psicológica además de la física está cada vez mas presente en nuestra sociedad y el deporte debería ser parte de este cambio. Sin embargo aún quedan muchos mitos por desmontar en relación a la salud mental y el deporte de élite.

La edad profesional de un deportista suele estar entre los 16 y los 34 años. Esta franja de edad es también en la que hay mayor riesgo para el inicio de la mayoría de trastornos mentales. Algunos de los estudios mas recientes informan que cerca del 46 % de los deportistas de elite sufre algún tipo de dificultad de salud mental. Síntomas de depresión, ansiedad, ataques de pánico, fobia a la evaluación negativa o trastornos de la alimentación son de los más comunes.

A pesar de esta realidad, los deportistas se encuentran con bastantes barreras a la hora de poder recibir ayuda de un profesional de la psicología:

  • Estigma en torno a los problemas de salud mental, miedo sobre la confidencialidad de las sesiones.
  • Falta de conocimiento acerca de los síntomas de salud mental y por tanto dificultad para identificarlos y ponerles nombre y solución.
  • No contar con psicólogos en los clubs, equipos deportivos o federaciones a los que poder recurrir si lo necesitas.
  • Personas sin formación ni tutulaciones oficiales (gurús, motivadores, charlatanes…)  que dicen trabajar la mente del deportista, pero sin formación en psicología y en trastornos de la salud mental.

La salud mental en el deporte profesional sigue siendo un tema poco estudiado, a pesar del aumento de deportistas y ex deportistas  que comparten sus experiencias a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Hay factores que pueden aumentar el riesgo de que un deportista sufra algún problema de salud mental. Estos son los más se relacionan con cualquier desajuste psicológico y emocional:

  • Lesiones graves, tener que someterse a múltiples cirugías
  • Entrenar y competir con dolor
  • Bajón de rendimiento y experiencias de fracaso
  • Falta de apoyo por parte de tu entorno, compañeros, familia…
  • Sentir que el público ha dejado de confiar en ti
  • Presión financiera y presión por parte de organizaciones o clubs
  • Retirada del deporte, sobre todo si esta ocurre de manera forzara
  • Consumos de sustancias

Ricky Rubio anuncia su retirada de la NBA | Andalucía Información. Todas  las noticias de Andalucía

 

Se hace cada vez más evidente la necesidad de mejorar  la detección, prevención e intervención en la salud mental de los deportistas. Es necesario trabajar para reducir el estigma en torno a los problemas psicológicos y emocionales para facilitar que cualquier deportista pueda sentirse libre de pedir ayuda. Igual que cuando hay una lesión musculo-esquelética nadie duda en ponerse en manos de médicos y profesionales bien formados y de reconocido prestigio, lo mismo debería pasar si hablamos de síntomas de salud mental.

Desde PSICOD seguiremos trabajando en la difusión de la importancia de cuidar, no solo el rendimiento personal, sino también la salud mental y el bienestar emocional del deportista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *